top of page

Su Historia

  • Foto del escritor: PAC Unearte
    PAC Unearte
  • 28 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 4 dic 2018

El Juego del Garrote venezolano



Historia

Usted a lo mejor piensa que lo que le voy a decir es mentira, pero es una verdad del tamaño del sol.

El Juego de Garrote Venezolano es una disciplina de combate y sistema de defensa personal, un arte no marcial, sino civil, desde que constituye la respuesta del campesinado venezolano ante la pregunta de la defensa personal, habiendo sido empleada como forma de lucha durante las diversas guerras y batallas del proceso independentista por los ejércitos populares revelados contra la corona española. Su origen es desconocido y está dicho que se ha jugado en todas las regiones del país desde hace doscientos años o más, aunque su mayor arraigo y supervivencia se han remitido a las diversas regiones del Estado Lara, con predominancia de la zona de Curarigua y El Tocuyo. Así viene a conformar, tanto por su trasfondo histórico como por su riqueza cultural, filosófica y técnica, una de las más fuertes tradiciones culturales de Venezuela. (Rôhrig, 1999, p.58).


El Garrote Tocuyano

También conocido como garrote larense, es uno de los nombres que se le da al sistema de esgrima maderero de Venezuela. Este nombre es relativo a la ciudad de El Tocuyo, situada en el suroeste del estado Lara, punto de partida de la colonización realizada por los españoles en lo que ahora se conoce como Venezuela, esta actividad en los pueblos se enseña, mediante tradición oral, por familia y quien no sea parte de esta, debe ser recomendado. Se dice que varios esclavos conocían este arte, existen tres teorías para explicar cómo aprendieron los esclavos:

  • Los españoles los enseñaban para que defendieran sus tierras.

  • Los esclavos observaban a escondidas y lo adaptaron como defensa propia.

  • Copiaban costumbres de juegos de esgrima que mostraban los españoles. con ciertas influencias de otras culturas asentadas en esa nación, especialmente la de Islas Canarias, África negra y algo de la indígena nativa.


La enseñanza y legado de una generación a otra del Juego de Garrote se ha visto restringida por una serie de condiciones socio culturales que han ido variando a lo largo de su historia: en un primer momento, durante la ocupación española en Venezuela, la necesidad de los jugadores de mantener en secreto la destreza de combate, luego, en 1832 la prohibición de posesión y uso del garrote por la Primera Diputación Provincial de Barquisimeto, citada por Röhrig (1999, p.74); posteriormente, de acuerdo con Sanoja (1984) en el siglo XX, la inserción de modelos culturales extranjeros en el sistema cultural venezolano contribuyó a que se desplazaran las tradiciones propias, y el excesivo resguardo de los maestros con relación a la enseñanza del juego que fue producto de una combinatoria de las dos condiciones antes mencionadas (p.29).

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page